Las trade cards eran unas tarjetas que permitían a a los fabricantes y a los comerciantes de finales del siglo XIX, dar a conocer sus productos.
Leer más-
21
-
2016
-
12
-
2016
Hace ya unos años y coincidiendo con la inauguración de una interesante muestra sobre vinos medicinales en la villa de Cardedeu, cerca de Barcelona, mostramos en este artículo unos ejemplos de medicamentos en los que entra el vino como componente. Los enólicos, enolados y enolaturos.
Leer más-
11
-
2016
Catalunya fue uno de los centros productores de cerámica farmacéutica más importantes de España, con una producción escalonada entre los siglos XV y XIX. En este periodo se sucedieron una serie de estilos definidos, fruto de las corrientes artísticas del momento, con elementos comunes tanto en la forma como en la decoración de sus piezas.
Leer más-
07
-
2016
En 1727, con gran participación de ceramistas franceses venidos desde Moustiers y Marsella, se crea la manufactura cerámica de Alcora, cerca de Castellón, que producirá, bajo la protección de la corte, una cerámica de gran belleza e influirá sobre los otros alfares españoles, que tomarán algunos de sus elementos decorativos. De esta forma empieza a introducirse en España el “gusto francés” en las decoraciones de algunas series de cerámica. En Catalunya, este nuevo estilo decorativo se manifiesta con la cerámica llamada “de influencia francesa”. Las piezas más destacadas de este periodo son los albarelos de farmacia.
Leer más-
30
-
2016
Se denominan así a los albarelos de decoración similar a los encontrados en la población de Escornalbou, en la comarca del Baix Camp, Tarragona.
Su producción se desarrolla entre la segunda mitad del siglo XVII y comienzos del XVIII, provenientes de la farmacia del monasterio franciscano de San Miguel de Escornalbou que existió hasta entrado el siglo XIX.
Leer más-
30
-
2016
Durante el siglo XVIII, primero con los albarelos de “Faixes i Cintes” influenciados por Italia y más tarde con los de la serie de influencia francesa, decae el gusto por la cerámica policroma y se impone la predominancia del azul.
Una serie de ejemplares policromos se desarrolla, sin embargo, desde mediados del XVIII hasta entrado el XIX. Reciben el nombre de estilo de Banyoles.
-
31
-
2016
El método dosimétrico fue propuesto en el último tercio del siglo XIX por el profesor Adolphe Pierre Burggraeve (1806-1902), cirujano belga y profesor en la Universidad de Gante, basándose en el empleo de alcaloides purísimos a dosis bajas y progresivas. En Catalunya fue difundido por J. Llobet Homs, farmacéutico.
Leer más-
12
-
2016
Farmacéutico barcelonés inquieto, cosmopolita, que viajó mucho y conoció bien la medicina y la farmacia europea de su tiempo. En sus trabajos, manifiesta su atrevida visión de la medicina y la farmacia, con un enfoque muy próximo a las tendencias actuales de la medicina natural, salvando, claro está, la perspectiva histórica.
Sus opiniones, reflejo del panorama terapéutico de la época, resultan curiosamente actuales a comienzos del siglo XXI, pudiendo interesar mucho a los fitoterapeutas y espagíricos de ahora.
-
12
-
2016
El modernismo, en Catalunya, tuvo una gran repercusión en todos los estratos de la sociedad, especialmente en aquellos que tenían que ver, aunque quizás no de manera directa, con el arte.
Leer más-
11
-
2016
Aquí presentamos la tercera parte del artículo sobre el “Memorial de Remedios Universales". En concreto, nos centramos en el apartado del “LIBRO DE LOS SECRETOS DE AGRICULTURA, CASA DE CAMPO Y PASTORIL”, escrito por Fray Miguel Agustín (1560 - 1630), prior del Temple de Perpiñán, de la orden de San Juan de Jerusalén.
Leer másAbierto todos los días del año