Cáncer y terapias complementarias

Cáncer y terapias complementarias

1.- QUÉ SON
2.- UN TEMA TABÚ
3.- TERAPIAS PSICOLÓGICAS
4.- TERAPIAS FÍSICAS
5.- AROMATERAPIA
6.- TERAPIAS NO CONVENCIONALES

    * Homeopatía
    * Fitonutricionales
    * Ejemplos de plantas interesantes
    * Más plantas y complementos alimentarios de interés

Qué son

Hablamos de terapias complementarias cuando se emplean para apoyar el tratamiento convencional. Las terapias alternativas intentan tratar el cáncer mismo por medios no convencionales.

Un tema tabú

Otro estudio de la Dra. Ursula Werneke, del Homerton Hospital de Londres, publicado en enero de 2004 en el British Journal of Cancer, indica que el 51,6% de enfermos empleaba remedios no convencionales y más de la mitad no lo habían comentado con su médico.


Frecuentemente el enfermo oculta al oncólogo convencional su recurso a estas terapias por temor a un enfado o reacción de incomprensión por parte de éste. Existe una barrera, en este tema, entre el enfermo y el oncólogo convencional.

Como éste no conoce bien las terapias alternativas-complementarias, no le resulta de ayuda a su paciente a la hora de valorar la idoneidad de las mismas. Esto provoca que el enfermo, no avezado en estos temas, busque por sí mismo opciones complementarias/alternativas y recurra a profesionales no adecuados o llegue a caer en manos de desaprensivos.


En el estudio de la doctora Werneke, antes mencionado, se advierte de la necesidad de educar a los enfermos sobre los riesgos y beneficios de las medicinas alternativas/complementarias, ya que pueden causar efectos secundarios e interacciones con otros medicamentos.


Existen médicos oncólogos especializados en terapias alternativas/complementarias, pero no siempre tienen la comunicación adecuada con los convencionales.

Terapias psicológicas

Son parte del apoyo convencional a muchos pacientes.


Incluyen la relajación, hipnoterapia, meditación, flores de Bach y los grupos de auto-ayuda.


- Relajación: Reduce la ansiedad y la tensión muscular. Por sus efectos sobre el sistema nervioso mejora la presión arterial y los síntomas digestivos. Es fácil de aprender.


- Hipnoterapia: Es útil especialmente para síntomas asociados a la quimioterapia y radioterapia, como nauseas y vómitos.


- Meditación: Para mucha gente la meditación implica un contenido religioso, pero no es imprescindible para practicarla. Es un ejercicio mental que ayuda a relajarse profundamente, reduciendo miedos, dolor, ansiedad y depresión.


- Flores de Bach: Sistema de prospección y tratamiento del ámbito mental puesto a punto por el Dr. Edward Bach. Se intenta captar la energía vibracional de las plantas en unos extractos distintos de los fitoterápicos clásicos. Debido al auge de las “flores de Bach” han proliferado multitud de otras marcas de elixires florales con mayor o menor respaldo experimental. Son inocuas.

- Grupos de auto-ayuda: Son grupos de personas en situación similar. Funciona como buena fuente de información y apoyo mutuo.

Terapias físicas

En el campo de las terapias manuales hay diversas técnicas que pueden resultar útiles:



- Masaje: Se utiliza para aliviar la tensión muscular y el dolor.


- Reflexología: Es una forma de masaje en los pies relacionada con la acupresión china. Cada área del pie está relacionada con un órgano interno concreto. Mejora dolores, mareos, estreñimiento, etc.


- Shiatsu: Es una forma de masaje japonés. Como la acupuntura, se basa en los flujos de energía a través de canales específicos llamados meridianos. La presión en los meridianos adecuados reestablece el equilibrio energético.


- Acupuntura: Colocación de agujas de acupuntura en puntos energéticos bajo la piel. Forma parte del cuerpo de la medicina tradicional china.


La acupuntura no cura el cáncer, pero es de gran ayuda para tratar los síntomas asociados y lo sería más aún si se combinase con la fitoterapia china, pero en occidente se conoce poco y, como ha presentado algún caso más bien aislado de toxicidad, se descalifica en su globalidad, perdiéndose así un gran arsenal terapéutico.


La eficacia de la acupuntura en el tratamiento del dolor se ha demostrado con estudios clínicos. Uno de los últimos publicados es el llevado a cabo por un equipo de médicos franceses y publicado en noviembre de 2003 en la revista Journal of Clinical Oncology.


El National Institute of Health de los EE.UU. la ha recomendado recientemente como terapia útil para aliviar diversos síntomas asociados al cáncer.


Es eficaz en el insomnio, ansiedad, fatiga, depresión, falta de apetito.

Es también útil en los síntomas asociados a la radioterapia y la quimioterapia.


piel-paciente-oncologico

TE PUEDE INTERESAR

Consejos para el tratamiento de la piel en pacientes oncológicos


Aromaterapia

El uso de aceites esenciales naturales, obtenidos de las llamadas plantas aromáticas es compatible con las terapias manuales y potencia sus efectos. También en baños o inhalación.


Determinados aceites esenciales producen efectos físicos o psíquicos interesantes. Por ejemplo la lavanda funciona como relajante y el romero como tónico. Se encuentran publicaciones especializadas sobre este tema, pero no todas son serias.

Terapias no convencionales

En este apartado incluimos las principales terapias alternativas/complementarias que se emplean actualmente y están globalmente respaldadas por una base científica consistente, aunque no estén aceptadas de forma uniforme por la medicina convencional.

homeopatia

Homeopatía

En el caso de la homeopatía, que es un sistema con principios propios, los avances de la física, matemáticas, bioquímica y otras ciencias, no llegan a cubrir todas las dudas que hay sobre su modo de acción, de la misma manera que no llegan a cubrir las incógnitas que hay sobre los procesos cancerígenos.


La humanidad en su progreso alcanzará en el futuro logros científicos como los que ha obtenido en el pasado.


Los homeópatas, generalmente, no afirman que la homeopatía cure el cáncer, la utilizan como ayuda en el tratamiento de los síntomas de la enfermedad y también de los efectos adversos de la radioterapia y quimioterapia.


El mayor número de estudios sobre homeopatía y cáncer es realizado en universidades y hospitales de los EE.UU., Alemania y la Gran Bretaña.


Entre las muchas revistas que acogen estos trabajos destacan el British Homeopathic Journal y la revista de la Asociación Canadiense de Medicina.


Un trabajo publicado en la Revista Cubana de Plantas Medicinales el año 2002 analiza detalladamente estos aspectos.


La terapia homeopática más empleada por los médicos homeópatas oncólogos es la que se basa en el empleo de distintos tipos de viscum album fermentado asociado a un compuesto metálico homeopatizado que varía según el tumor.


Los laboratorios de homeopatía antroposófica alemanes y suizos Weleda y Wala fueron los primeros en poner a punto este tratamiento.


El tratamiento parte del principio antroposófico de que el cáncer constituye un estado patológico de todo el organismo que se manifiesta en un lugar concreto. El organismo sano posee la capacidad de controlar la tendencia al crecimiento propia de la célula. La meta de la terapia consiste en reestablecer este equilibrio. (Directivas Weleda)


Más recientemente, la inmuno-homeopatía aporta remedios que se están empleando en este campo, homeopatizando productos inmunocompetentes y buscando una actividad inductora según los estudios de los doctores belgas Jenaer y Marichal. Los laboratorios Labolife en España y Guna en Italia tienen medicamentos de estas características.


No es oportuno sugerir en este trabajo tratamientos concretos de homeopatía clásica para soportar mejor la radioterapia y quimioterapia, ésta es una labor del especialista. Sólo a modo de ejemplo me permito mencionar que algunas cepas homeopáticas empleadas son sales de radio, talio y estroncio.

Los médicos homeópatas de la escuela unicista piensan que el mejor resultado se obtiene a través de la máxima identificación cepa-paciente, derivada del mejor conocimiento de la materia médica.


Todos los trabajos consultados admiten la simultaneidad de los tratamientos convencionales.

Fitotonutricionales

Con este término abarcamos los complementos nutricionales y las plantas medicinales.


Actualmente los tratamientos fitoterápicos más especializados se realizan en el marco de programas globales que contemplan la dieta y el empleo de complementos nutricionales, vitaminas, minerales, aminoácidos, enzimas, etc.



La filosofía de empleo de los fitonutricionales consiste, básicamente, en debilitar al máximo la célula cancerosa según los descubrimientos de la ciencia. Para ello se siguen varios caminos:


Aportando substancias que aumentan la cantidad de células de defensa, “linfocitos “killers” y los productos con los que combaten el tumor, o bien dificultando la progresión del mismo, alterando el pH, privando las células cancerosas de sodio, destruyendo mucosidades que las protegen, disminuyendo la creación de nuevos vasos sanguíneos, aumentando la polarización de la membrana celular, aumentando la temperatura corporal, realizando una acción genoreparadora sobre las alteraciones genéticas provocadas, etc.

fitoterapia



Existen muchos fitonutricionales prometedores que han demostrado distintos grados de acción anticancerígena, pero la medicina convencional no los emplea, ni acepta la filosofía que conllevan, muy unida al concepto de la mejor receptividad del ser vivo a los productos procedentes de la naturaleza.

Esta calidad especial de las moléculas vivas ya se ha objetivado en muchos casos con los conocimientos científicos actuales, véanse si no las particularidades estructurales que presentan las vitaminas naturales, la distinta actuación de los estrógenos naturales y sintéticos sobre la fisiología de la mujer, etc.


La medicina convencional es refractaria a estos conceptos y, a veces, a otros también plenamente científicos, como los derivados de la teoría de los radicales libres de Harman, muy presente en los fitonutricionales.

Los laboratorios farmacéuticos convencionales investigan mucho los productos naturales en una línea tendente a aislar moléculas para luego convertirlas en medicamentos.


La realización de estos estudios, si trasciende en su estado incipiente y pasa a los medios de comunicación, produce expectativas que, desgraciadamente, muchas veces no se confirman.


En el empleo de estos productos se recomienda actuar con prudencia y con asesoramiento del médico por las posibles interacciones que presentan con algunos medicamentos empleados en los tratamientos convencionales.


Los tratamientos con plantas de la medicina tradicional china cuentan también con muchos adeptos.



Algunos ejemplos de plantas interesantes especialmente en el cáncer de mama, objeto de estudios científicos, que han aparecido en los medios de comunicación y en internet (se mencionan únicamente a título divulgativo) son:



- Crucíferas: La col, coliflor, brócoli y col de Bruselas aparecen en un estudio, publicado el año 2000 en el Journal of the National Cancer Institute, como de interés preventivo para el cáncer de próstata y, muy posiblemente, para el de mama. Esto es debido a la presencia de derivados del indol-3 Carbinol y del di-indolilmetano, y por mecanismos hormonales que no es el lugar de detallar.


- Ginseng americano: El Panax quinquefolius, combinado con el tratamiento convencional, sería útil en el cáncer de mama según un estudio publicado en diciembre de 1999 en la revista Journal of Surgical Oncology. El Ginseng americano potenciaría la acción de la quimioterapia y modificaría aspectos del metabolismo estrogénico.


- Regaliz: Un estudio publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry en el año 2003, detecta en el regaliz una molécula bautizada como BHP que actuaría en el crecimiento de las células. Como en todos los casos hay que considerar estos estudios con prudencia.


- Té verde: Como en el caso del regaliz, la actividad se debería a una molécula polifenólica. Este estudio ha sido publicado en la revista International Journal of Cancer en el año 2003 y contemplaba la menor incidencia del cáncer de mama en la población femenina consumidora de té verde y de soja.



Otras plantas medicinales y complementos alimentarios a los que se atribuye acción anticancerígena o utilizados en los tratamientos anticancerígenos basándose en estudios científicos de alcance y ortodoxia diversas son, entre muchas otras, las siguientes, que se mencionan sólo a titulo divulgativo y con, a veces, un breve comentario personal.


La eficacia real de estos productos desgraciadamente parece muy dudosa, otros están en distintas fases de estudio. Previo a su empleo se recomienda consultar siempre con el oncólogo que dirige el tratamiento del enfermo.



- Agaricus de Brasil (Agaricus blazei Murill): Descubierto en Brasil pero estudiado por científicos japoneses, podría presentar acciones parecidas al Maitake.



- Ajo (Allium sativum L.): Su contenido en germanio y derivados azufrados podría explicar también cierta acción anticancerígena.



- Alcanfor: Derivados del alcanfor se dieron a conocer en los años 70, con el nombre de 740X en unos estudios efectuados en Canadá. En estudio.



- Aminoácidos: En general no tienen acción anticancerígena, pero ayudan a mantener la masa muscular del enfermo. Las combinaciones que cumplen el patrón MAP (Master aminoacid pattern), son muy superiores en absorción y tolerancia renal. La L-lisina es un aminoácido interesante según el Dr. Roth por su posible acción anticancerígena, como también los aminoácidos azufrados.



- Antioxidantes: Según algunos estudios, las vitaminas antioxidantes (vit. A, vit. C, vit. E), el selenio, los aminoácidos azufrados, los enzimas antioxidantes como el glutation, SOD, catalasa ... serían favorables para el estrés oxidativo producido por la quimioterapia y la radioterapia. Además tendrían otros efectos favorables.


Según otros estudios, las dosis altas de vitaminas y minerales antioxidantes, podrían ser ineficaces e incluso negativas en determinados casos como durante la quimioterapia. En estudio.



- Astragalus membranaceus: planta de fitoterapia china empleada como estimulante de la inmunidad.



- Ashwagandha (Withania somnifera Dunal): Planta empleada en medicina ayurvédica (India), podría tener acción antitumoral, se conoce también como Oroval. Su acción evidente es la de adaptógeno.


- Basquade y Green Sap: Productos preconizados por el Dr. Udaquiola, homeópata uruguayo. No conocemos evidencias.



- B.C.G.: Vacuna antituberculosa que podría presentar efecto frente a determinados tipos de cáncer, como el de vejiga.


- Biovac: Producto de orígen español objeto de una gran polémica, en su momento. Disponible como complemento alimentario con el nombre de Renoven. No hay evidencias.

- Birm: jarabe a base de Solanum dulcamara  y plantas amazónicas.  No disponemos de referencias sobre este producto.



- Carnívora (Dionaea muscipula): Según el científico alemán Hans Nieper tendría propiedades genoreparadoras. No hay evidencias.



- Cartílago de tiburón: Tendría actividad frenadora de la angiogénesis, creación de nuevos vasos sanguíneos. Se está preconizando más a este respecto el Tetrathiomolybdate.


Se emplea como complemento nutricional en casos de artrosis.



- Celidonia (Chelidonium majus): Componente del producto “Ukrain”, prescrito entre otros por el Dr. Brodie, de Reno (Nevada). Estaba disponible a la venta en Austria.


Cesio cloruro: Con el cesio y el rubidio, existen protocolos de empleo para la terapia de aumento de pH. Empleado en Estados Unidos. No hay conclusiones favorables evidentes.


- Coenzima Q10: Antioxidante con acción protectora de la membrana celular. Este producto ha sido objeto de estudios esperanzadores desde los años 60, cuando se vio que estaba deficitario en enfermos de cáncer. Otros estudios clínicos posteriores indican también resultados anticancerígenos favorables. En estudio. Por ahora no hay resultados notorios.



- Colchicina: Principio del Colchicum autumnale, preconizada por el Dr. Guernez en Francia.

- Combucha: Estudiado por el Dr. Rudolph Sklenar, su actividad se atribuye a la presencia de ácido glucorico, producto que el Dr. Valentin Kohler hizo objeto de un estudio clínico. Según su teoría el cáncer tendría su origen en la infestación de un parásito. Este producto no parece haber tenido resultados concluyentes.


- Coriolus (Coriolus versicolor): Hongo oriental del cual se obtiene el producto “Krestin” , polisacarido  que se le atribuye un efecto favorable. Recomendado por algunos autores de criterio naturista. No está autorizada su venta en España, como complemento nutricional.



- Daphne gnidium: Planta empleada por los doctores Pierre y Anne Marie Tubery, médicos franceses que trabajaron en Camerún y pusieron a punto unos tratamientos alternativos para algunos cánceres y las secuelas de la quimioterapia, en Francia.



- DHEA (Dehydroepiandrosterona): Esteroide de defensa que inhibiría la “glucosa 6-fosfatasa deshidrogenasa” que favorece el crecimiento de las células cancerosas. Es un producto muy consumido actualmente en los EE.UU. En los tumores hormonales no parece estar indicado.



- Dihidrovaltrato: Sustancia obtenida de la valeriana de Pakistán y que presentaría actividad antitumoral por su contenido en iridoides.



- Drosera (Drosera rotundifolia): Según el científico alemán Hans Nieper, tendría acción genoreparadora como la Carnívora, antes citada. No parece que ninguna de las dos haya dado grandes resultados.



- EDTA: Se emplea en la denominada terapia de quelación, empleada para desintoxicar el organismo en el curso de los tratamientos anticancerígenos.



- Enzimas proteolíticas: Se emplean para destruir las células cancerosas y sus membranas protectoras.


El Carzodelan fue introducido en 1955 por el médico alemán Gashler y estudiado en los EE.UU. Fue registrado en Alemania como medicamento y preconizado por diversos oncólogos. Prohibido posteriormente en muchos países.


Otros productos que se emplean son los derivados enzimáticos proteolíticos de composición adecuada parecidos a los que se emplean para diversas indicaciones nutricionales.



- Escorpión azul de Cuba: Se está estudiando su actividad. Los venenos animales se han preconizado a veces como antitumorales.



- Escualeno: Es el aceite de tiburón, que actualmente se extrae de otras fuentes, como el aceite de oliva. Su ingesta aumentaría los niveles de DHEA (ver anteriormente) en el organismo.


- Factores de transferencia: Producto obtenido principalmente del calostro bovino que podría tener interés para el aumento de las defensas del organismo. Es objeto de una gran publicidad. No es propiamente un anticancerígeno.

- Essiac: comercializado por Solaray. Rico en Acedera. No hay evidencias



- Guanabana-Graviola (Annona muricata): Planta que presentaría acción anticancerígena. Estudios clínicos en la Universidad de Purdue (EE.UU.) pusieron de manifiesto esta actividad. Existen patentes con derivados de esta planta. La actividad no se ha mostrado concluyente por el momento



- Hedyotis (Oldenlandia diffusa): Planta empleada en medicina tradicional china en el tratamiento de diversos tipos de cáncer.



- Hipérico (Hypericum perforatum L.): Se ha hallado algún componente que podría ser activo frente a determinados tumores. En estudio.



- Germanio: Oligoelemento preconizado en Japón por el Dr. Asai, con acción activadora de la inmunidad. No se encuentra aprobado en la normativa europea de complementos.



- Hipertermia: Ayudaría a controlar los procesos cancerígenos. Se realiza mediante variados métodos.



- Iridodiales: Sustancias genoreparadoras obtenidas de insectos. Estas substancias explicarían como los insectos pueden albergar virus sin infectarse.



- Laetrilo: Descubierto por el bioquímico Ernest Krebs Jr., obtenido de las almendras y de los albaricoques, sería rico en benzaldehido, sustancia del grupo de los amigdalósidos, con efectos anticancerígenos. Con el nombre de mandelonitrilos se han estudiado en Alemania, EE.UU. y Japón. Su acción derivaría de la formación de complejos oncotóxicos. Presentan el grupo cianhídrico “CN” en su molécula. Se usa en clínicas alternativas. La FDA no lo acepta. No parece haber demostrado resultados concluyentes.


- Lisina: Aminoácido con actividad antivírica, preconizado por el Dr. Matías Rath en los Estados Unidos.



- Maitake (Grifola frondosa): Hongo japonés del que existen diversos estudios de tipo favorable. Su actividad estaría centrada en un componente denominado “fracción D”. Según muchos es el más eficaz, para la salud, quizás el único por vía oral, de todos los hongos japoneses, aunque muchos productos del mercado presentan mezclas de varios, con lo que no se toma realmente ninguno bien.



- Melatonina: Podría interferir en el crecimiento de los tumores impidiéndoles la absorción del ácido linoleico.



- Muérdago (Viscum album): Empleado en forma homeopática y fitoterápica. Es una planta citotóxica (ver homeopatía).



- Pau d'arco (Tabebuia sp.): También llamado lapacho, se le atribuyen propiedades genoreparadoras e inmuno-estimulantes. Es corriente en Brasil.


Pau pau: Planta de la misma familia que la graviola (Ver arriba graviola).



- Pectina cítrica modificada: Es el llamado PCM, se han realizado ensayos interesantes en animales de laboratorio. No hay evidencias.



- Reishi (Ganoderma lucidum): Hongo japonés con acción inmunoestimulante.

reishi

- Rumex acetosella: La acederilla forma parte del remedio llamado Essiac, descubierto por la Sra. Caisse en Canadá. (ver Ulmus) Su eficacia es muy dudosa, se estudió en Canadá.



Sanguinaria (Sanguinaria canadensis): Empleada según las experiencias etnobotánicas en tribus nativas de los EE.UU. forma parte de la terapia Hoxsey, de eficacia dudosa.



- Securidaca longepedonculata: La selegenina magnésica, remedio preconizado por los Dres. Tubery, expertos en medicina africana (ver Daphne gnidium).



- Shiitake (Lentinus edodes): el Lentinan obtenido de este hongo intensificaría los recursos de defensa del enfermo frente al cáncer.



- Strychnos: Género botánico con especies interesantes por su acción anticancerígena.

Estudiadas en la universidad de Lieja (Bélgica), son un ejemplo más del gran número de especies botánicas que actualmente se estudian.



- Suma (Pffafia paniculata): Tónico denominado por su acción adaptógena “Ginseng brasileño”, rico en beta-ecdysterona, substancia que algunos estudiosos consideran anticancerígena.



- Tejo (Taxus baccata): Árbol cuyos extractos despiertan el interés de los bioquímicos y farmacéuticos por su acción anticancerígena. El taxol obtenido del Tejo americano, ya se emplea actualmente en las terapias convencionales.


Toxoya: Producto de orígen peruano descubierto por el Dr. Bazán a base de guanábana. (Ver arriba guanábana).



- Ulmus rubra o fulva, es el olmo americano, componente del Essiac, mezcla de plantas de origen indígena empleada por los indios Ojibwa del Canadá y puesta a punto por la enfermera canadiense Renee Caisse. Eficacia dudosa.



- Uña de Gato (Uncaria tomentosa): Algunos científicos la consideran útil para el cáncer. Se emplea en medicina natural para otras problemáticas.

- Zeolita micronizada. Ensayada en diferentes procesos tumorales.




Joan María Serra, farmacéutico

Reportaje publicado en www.farmaciaserra.com con anterioridad al 2011


Las informaciones, puntos de vista, comentarios y contenido en general de los trabajos o artículos expuestos en esta web, tienen una función meramente informativa. En ningún caso representan recomendaciones de tratamientos ni deben considerarse como tales.

En todos los casos relacionados con posibles enfermedades, Farmacia Serra le recomienda consultar con su médico u otro profesional de la salud competente.
Farmacia Serra no asume ninguna responsabilidad sobre los productos mencionados en esta página web y su idoneidad.



Atención al cliente:
CONTACTA

VENTA DE MEDICAMENTOS

Datos de contacto de la autoridad sanitaria competente: Dirección General de Ordenación y Regulación Sanitarias. Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya. Teléfono 932 272 900. Correo electrónico: dgors.salut@gencat.cat

Para más información sobre la venta online de medicamentos puede consultar los siguientes enlaces:

 Centro de información de medicamentos CIMA de la AEMPS  
Direcció General d'Ordenació i Regulació Sanitària - Departament de Salut - Generalitat de Catalunya. e-mail: dgors.salut@gencat.cat tlf: 932272900