El zumo de Noni. Tradición del pacífico

El zumo de Noni. Tradición del pacífico

También entre nosotros, de un tiempo a esta parte, el consumo del Noni ha ido aumentando gradualmente, pasando de ser un "producto milagro" de venta piramidal, a convertirse progresivamente en uno de los productos estrella en las tiendas de dietética y farmacias especializadas de nuestro país.

1. BOTÁNICA Y DISTRIBUCIÓN
2. PARTES EMPLEADAS
3. EMPLEO TRADICIONAL
4. EL DESCUBRIMIENTO DE OCCIDENTE
5. COMPOSICIÓN
6. DISCUSIÓN DE LAs ACTIVIDADES
7. PRECAUCIONES
8. MODO DE EMPLEO
9  CRITERIOS DE CALIDAD

Las normativas europeas ya amparan el empleo del zumo de noni (Morinda citrifolia) en una categoría de productos denominada "Novel food", en forma de jugo pasteurizado, después de ser verificado en el año 2003, por el comité científico de la CEE y declarado apto para el consumo.
Hace poco, el 6 de septiembre de 2006, fue de nuevo verificada su inocuidad y aceptado.

1. Botánica y distribución

El Noni es un arbusto perenne de la familia de las rubiáceas cuyo nombre científico es Morinda citrifolia L.
Existen especies vecinas y variedades. Según el lugar donde crece el nombre local también varía.
El nombre Noni es la apelación hawaiana, en Tahití se denomina Nono. En castellano se llama moral de la India, en francés fromager murier indien y en inglés Indian mulberry. Otros sinónimos hispánicos son fruta del Diablo, manzana de Puerto Rico y buñuela.

Parece originario de la India, del Pacífico sur y Australia, aunque hoy en día está presente en una amplia zona geográfica que abarca desde Oceanía (Australia, Polinesia, Micronesia, Hawaii, Tahití, Fidji y Samoa) a India y sudeste asiático (Filipinas y Malaysia) y después por la zona del Caribe (Cuba, República Dominicana) y centroamérica (Panamá).

Todas las zonas de desarrollo del Noni tienen en común las altas temperaturas, alta insolación y altos niveles de humedad.
Se encuentra en alturas que oscilan desde el nivel del mar a los 800 metros de altitud.
En las islas de la Polinesia y en el caribe empieza a ser un recurso económico muy importante.

2. Partes empleadas

La parte empleada en el jugo de noni es únicamente el fruto, pero en las tradiciones medicinales locales también se usan habitualmente las hojas, la raíz, las flores y las semillas.

 Las semillas tienen la particularidad de flotar en el agua durante meses, lo cual ha representado un importante factor de difusión de la especie.

El fruto es carnoso con unas características protuberancias, herencia de la floración, y que, según el grado de madurez, evoluciona desde un color verde hasta uno blanquecino, pasando por diversos tonos amarillentos. Cuando está maduro adquiere un olor característico desagradable, parecido al queso, que repele incluso a los pájaros.
Es normal que el jugo de Noni posea, pues, este olor característico.

En las distintas culturas locales cada parte de la planta tiene empleos diferentes. Actualmente cada vez se emplea más el fruto.
Se conoce el empleo alimentario del fruto, tanto por parte de los aborígenes australianos como por parte de los habitantes de Hawaii, entre otros, especialmente en épocas de penuria. A veces se emplea el fruto como alimento energético, para situaciones de desgaste físico.
Como en las culturas locales, sobre todo de la polinesia, se emplean también otras partes de la planta con intenciones terapéuticas particulares, a veces es frecuente encontrar en Internet una gran confusión respecto a las propiedades del jugo.

3. Empleo tradicional

El fruto de noni, como hemos dicho, se emplea en las medicinas tradicionales de su zona de producción, las referencias más antiguas aparecen en la tradición ayurvédica de la India y datan de tiempo inmemorial. Su empleo es muy amplio tanto en uso interno como externo.

Junto con otras partes de la planta, sobre todo la raíz y las hojas en infusión, sola o combinada con otras plantas, la fruta se emplea para gran numero de problemas tanto cruda como cocida, verde o madura, muchas veces con un enfoque analgésico, antiinflamatorio, antimigrañoso y antirreumático.

En muchos lugares el nombre de la planta recuerda esta propiedad, pero no siempre.

También para estimular la menstruación en mujeres. Acción antiparasitaria. Para tratar enfermedades respiratorias, digestivas, diarreas, parásitos intestinales. Como antituberculoso. Para la malaria y fiebre en general. Antiasmático, antidiabético, antihipertensivo. En algunos lugares como tónico y antiasténico.

También se emplea en uso externo en forma de emplastos en las zonas inflamadas e infectadas, incluso en los ojos. El aceite de semilla se emplea como repelente de insectos.
Estas aplicaciones variaban según los lugares, pero siempre era considerado el árbol del noni como una planta básica y sagrada para estas culturas.

4. El descubrimiento de occidente

El pionero del estudio moderno del Noni es el Dr. Ralph Heinicke, graduado de la Universidad de Cornell en 1936. Posteriormente se graduó en bioquímica en la universidad de Minesota.
El Dr. Heinicke vivió en Hawaii de 1950 a 1986, trabajando en investigación para la Universidad de Hawaii y para empresas privadas del sector agrícola.
Realizó trabajos sobre las propiedades y usos de una enzima llamada bromelaína, característica de la piña tropical.

Después de muchos años de estudio, Heinicke indicó haber identificado un ingrediente activo en la piña, un alcaloide y lo nombró “xeronina”. Posteriormente, buscando otros vegetales más ricos en este ingrediente que la piña tropical, derivó su estudio hacia el fruto del noni.
El Dr. Heinicke manifestó que este alcaloide estaba en muy pequeña proporción, trazas, y que la actividad del fruto del noni provenía de un precursor, la proxeronina, que combinada con unos enzimas también presentes en la fruta, se convertía en dicho alcaloide en el propio organismo.
Posteriormente, en 1981, patentó este principio activo en los Estados Unidos.

El Dr. Heinicke también adelantó muchas de las aplicaciones que actualmente se investigan y que hacen del jugo de noni un producto tan interesante.
La comunidad científica pone en duda, a veces, la existencia de la xeronina, dado que se conoce muy poca cosa de este alcaloide. No se han publicado posteriores trabajos sobre él en más de 20 años y no he podido ver su estructura química publicada en ningún sitio.
De todas formas, es importante destacar que a partir de este estudio y de las manifestaciones del Dr. Heinicke, fue cuando los científicos occidentales y japoneses comenzaron a interesarse por el noni.

5. Composición

El jugo del noni contiene multitud de componentes susceptibles de actividad nutricional y terapéutica de mayor o menor relevancia.

El fruto del Noni es, ante todo, un complicado producto combinado por la naturaleza, a pesar de que muchas veces los expertos intenten, por razones científicas, aislar los componentes más activos.

Es un fruto rico en polisacáridos, lo que unido a su contenido en vitaminas, especialmente C, carotenoides, bioflavonoides, minerales como magnesio, hierro, selenio, zinc, cobre, azufre, potasio y un contenido proteico de un 4-6%, le confieren una actividad nutricional y antioxidante notable.

El Noni posee también, por su composición, una actividad tónica general y antifatiga.

Otros componentes del jugo de noni son los ácidos grasos, presentes en baja proporción, así como moléculas de la familia de los esteroles como el sitosterol y el estigmasterol, presentes en otras frutas tropicales como el aguacate, que tienen para el organismo humano una acción muy favorable en el exceso de colesterol.

Otros componentes interesantes son las antraquinonas, sustancias muy activas, como el damnacanthal, aisladas anteriormente en otra planta, el Damncanthus indicus (Linn) Gaerth., que si bien está presente en mayor cantidad en los extractos fitoterápicos de hojas y raíz que en el fruto, podría ser responsable, en parte, de los resultados favorables del jugo de noni en los estudios efectuados en relación a su actividad estimuladora del sistema inmune.

Más concretamente se han realizado varios estudios favorables “in vitro” y uno “in vivo” sobre una acción frenadora en algunos tipos de cáncer. Esta sustancia podría tener también actividad relevante en la artritis y enfermedades inmunodeficientes.

Las antraquinonas poseen también una importante vertiente germicida, concretamente en el jugo de noni está presente también la alizarina y la acubina.

Otra sustancia interesante presente en el jugo de noni, es la escopoletina, con incidencia en aspectos como la ansiedad, estrés y depresión. Estaría relacionada con la serotonina, importante mediador nervioso y también con la melatonina.

Esta sustancia posee también alguna actividad antihistamínica. También se le atribuye acción analgésica en algunos trabajos sobre el noni que he consultado para realizar este artículo.
La escopoletina posee acción vasodilatadora, esto unido a una importante característica del jugo de noni que es su capacidad para inducir la producción en el organismo de óxido nítrico, que se ha comprobado que estimula la relajación de las paredes de los vasos sanguíneos, lo hace muy interesante para la salud vascular y la hipertensión.

Un estudio reciente (2005) atribuye al jugo de noni actividad protectora hepática.

Otros estudios recientes, también del año 2005, atribuyen a una sustancia presente en el jugo y llamada americanin-A una parte de las acciones antioxidantes y antiaging del producto, en simbiosis con los otros nutracéuticos, carotenoides y vitamina C que la fruta contiene.

El jugo del noni es prescrito actualmente por los médicos y terapeutas de criterio naturista como analgésico.

En medicina tradicional se emplea mucho para esta problemática, si bien el estudio más conocido al respecto es el publicado en la revista Planta Médica por investigadores franceses de la universidad de Metz y dirigidos por el Dr. Younos, que estudió que, en principio, no se refiere al jugo de la fruta, sino a la raíz.

Por el contrario hay otro más reciente, también “in vitro”, que detecta una antraquinona muy activa, que podría actuar sobre el colágeno y los aminoglucósidos.

Otra aplicación tradicional del jugo de noni en los lugares de producción es para la diabetes. No se conoce el motivo por el cual se puedan dar casos de mejora en esta afección metabólica. Se menciona la presencia en el jugo de noni de unas sustancias llamadas glucopiranosas. La estimulación de la producción de oxido nítrico mencionada anteriormente podría influir en la correcta secreción de insulina.

El noni se ha empleado con éxito para combatir adiciones, como el tabaquismo, aunque no se conoce tampoco el motivo exacto. Parecería que pudiera influir sobre los receptores cerebrales.

No parece que su acción anorexígena sea real, aunque se ha avanzado un interés también en esta dirección, posiblemente fruto de la publicidad de algunos fabricantes.

Noni tongil noni Noni

6. Discusión de las actividades

Es importante mencionar que no todos los componentes propios de esta especie vegetal están presentes por igual en el jugo maduro.

En muchos estudios que se efectúan sobre el noni están implicadas sustancias propias de otras partes del vegetal, sobretodo, raíz y hojas; también la fruta verde.
Desgraciadamente no tenemos información sobre el tipo exacto de procesos de recolección y fabricación a la que se someten los productos del mercado.
Queda claro actualmente que existe una actividad favorable del jugo de la fruta del noni sobre la salud, desprovista de efectos adversos importantes.
La actividad del producto está muy contrastada por un empleo milenario en las tradiciones de una gran área geográfica y así mismo, por gran numero de publicaciones y testimonios personales recientes.
Existen gran numero de estudios científicos sobre esta planta, aunque como ocurre con muchos productos naturales, desgraciadamente, pocos estudios clínicos “in vivo”.

7. Precauciones

El fruto de noni, como el tomate y la naranja, es rico en potasio. Se deberá tener en cuenta en personas con exceso de potasio.

En teoría no es aconsejable tomarlo cuando se sigue un tratamiento con diuréticos ahorradores de potasio, como el Triamterene o espironolactona.

8. Modo de empleo

Se aconsejan entre 60-80 ml diarios durante 3 meses y tomados siempre con abundante agua o zumo de frutas.
Para los empleos relacionados con la acción tónica y en general, se recomienda tomarlo con el estomago vacío, fuera de los procesos de digestión. Esto se debe a su riqueza enzimática que podría perjudicarse durante la digestión.

Como ocurre en el caso del aloe, existen presentaciones en cápsulas y comprimidos. En principio no se aconsejan tanto, ya que su elaboración precisa de procesos suplementarios de manipulación innecesarios.

9  Criterios de calidad

La calidad del jugo de Noni, Morinda citrifolia L, no tiene porque variar de un lugar a otro. Tienen fama el de Hawai, Tahití y Panamá.

El mejor es el salvaje o de cultivo sin pesticidas, y la recolección debe efectuarse en el momento oportuno, dada la importancia del grado de madurez de la fruta para la calidad del zumo y, en particular, para la riqueza en antraquinonas. Se analiza la madurez observando la riqueza glucídica y la acidez.
El producto no debe contener aditivos de sabor o conservación. Tampoco azucares añadidos.
Desconfiar del Noni que no presenta su sabor fuerte característico.
El procedimiento de conservación es la pasteurización.
El mejor zumo de Noni, es el obtenido de la fruta entera, con los mínimos procesos de manipulación.

Hay jugos de Noni de calidad corriente y jugos 100% puros.
Los de calidad corriente pueden ir mezclados con otros jugos de fruta o bien diluidos con agua.
Los 100% puros son más aconsejables, y pueden ser obtenidos por prensado de la fruta y envasado o bien reconstituidos partiendo de un concentrado o, lo que es peor, de un polvo deshidratado.

La concentración previa representa un proceso manipulador añadido que, si es posible, hay que evitar.
El jugo 100% puede ser fermentado o no fermentado. A veces se deja fermentar en origen durante 2-6 meses, y adquiere un sabor más ácido y amargo, siendo su color más oscuro.
El no fermentado se somete únicamente a prensado, pasteurizado y envasado.
El mejor envasado de este producto sería el PET alimentario opaco, puesto que la luz lo perjudica y degrada. Muchas veces se envasa en botellas de vidrio. En este caso el vidrio debe ser realmente oscuro.

Joan Maria Serra Mandri, farmacéutico

Trabajo publicado en nuestra web  con fecha anterior a Junio 2011

Consultar el apartado condiciones de uso.
Las informaciones, puntos de vista, comentarios y contenido en general de los trabajos o artículos expuestos en esta web, tienen una función meramente informativa. En ningún caso representan recomendaciones de tratamientos ni deben considerarse como tales.
En todos los casos relacionados con posibles enfermedades, Farmacia Serra le recomienda consultar con su médico u otro profesional de la salud competente.
Farmacia Serra no asume ninguna responsabilidad sobre los productos mencionados en esta página web y su idoneidad.



Atención al cliente:
CONTACTA

VENTA DE MEDICAMENTOS

Datos de contacto de la autoridad sanitaria competente: Dirección General de Ordenación y Regulación Sanitarias. Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya. Teléfono 932 272 900. Correo electrónico: dgors.salut@gencat.cat

Para más información sobre la venta online de medicamentos puede consultar los siguientes enlaces:

 Centro de información de medicamentos CIMA de la AEMPS  
Direcció General d'Ordenació i Regulació Sanitària - Departament de Salut - Generalitat de Catalunya. e-mail: dgors.salut@gencat.cat tlf: 932272900